Algo sin duda, a lo que debemos atender cuando hablamos del patrimonio cultural de un municipio, localidad o en definitiva, de un territorio, es que es considerado una construcción social. Que la sociedad, y depende qué sociedad le atribuirá unos valores determinados u otros, y que por esto, es considerado en muchos espacios un tema que crea controversia.
Los poderes políticos son los encargados de poner en valor los elementos patrimoniales que se consideran. Pero la sociedad civil, con su fuerza ha promovido el rescate de grandes monumentos históricos y culturales exigiendo la conservación de estos elementos.
Nosotros entendemos el patrimonio de nuestros pueblos como bienes culturales, históricos y educativos de toda la humanidad. Son las huellas que nos han dejado nuestros antepasados , fuentes de experiencias emocionales que preservamos para las generaciones futuras y que debieran ser de estudio.
La UNESCO aprobó en su definición un cambio de perspectiva que acogiera una visión del patrimonio no solo quq recogiera elementos materiales de nuestra cultura, también los componenetes naturales, así como objetos y espacios.
“Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.
Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.”
Así pues consideramos parte de nuestro patrimonio, elementos culturales como la Muixeranga de Algemesí. Que se convierte así en un símbolo de identidad de la cultura popular de los pueblos dels Països Valencians, un símbolo que la mayoría de pueblos no ha conservado, en muchos de ellos por las influencias castellanas y las erradicacion de símbolos de identidad de nuestra cultura por motines políticos.
Por ello, creemos en la importancia de educar mediante la cultura y de culturizar mediante la educación. Distintas son las iniciativas que pretenden influir positivamente en el uso del patrimonio y la cultura de los pueblos. Una de ellas, de entre otras muchas, es el llamado teatro histórico, es una iniciativa que se lleva a cabo por ejemplo, en el caso antiguo de Valencia, y que pretende mediante la escenificación en distintos lugares y sucesos ocurridos en ellos, contar la historia de nuestros antepasados de forma lúdica y pedagógica.
También, potenciar la educabilidad de los museos y de las instalaciones patrimoniales, y plantear estrategias educativas atendiendo a las necesidades de los usuarios que los frecuentan. Por una parte entendemos que esto debe ser competencia de los poderes políticos, el hecho de fomentar y mantener espacios de creación y conservación cultural.
Competencia de los museos y de las instalaciones culturales es la de renovar las estrategias que sean instrumento de aprendizaje real. No solo informativo, sino que formen íntegramente a ciudadanos y que se sientan parte de la sociedad.
Sara Faus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario