El hecho de caminar.
¿En qué medida se transforma la sociedad? y ¿en qué medida la sociedad nos transforma? Mafalda hace referencia con la siguiente cita a este tipo de reflexiones.
Avanzar implica siempre movimiento, hacia adelante, a pesar de que la dirección de la trayectoria no sea esa. Aunque en muchas ocasiones no sepamos afrontar las distintas situaciones y conflictos que se nos presenten en una realidad cada vez más compleja, en la medida en que nos afrontemos a ellas por el simple hecho de caminar, transferiremos cultura y ésta nos transformará también a nosotros.
Algunas de las imágenes que ilustran también la transformación de la cultura cuando la globalización maneja sus hilos se observa en la siguiente imagen. En muchas ocasiones optamos a la versión digital de libros, documentos, periódicos... y es que, tanto desde nuestros teléfonos, ordenadores, tablets, y demás aparatos interconectados a la gran red que supone internet, nos facilita el acceso a la cultura, a diferentes tipos de culturas. El cambio en el acceso a la cultura resulta inequívoco, ¿qué supone no estar dentro de esta red de comunicación virtual? Podríamos decir que, algo tan normalizado como tener un teléfono con WhatsApp, Facebook, GMail, etc, te impide la inclusión en grupos cuyo tipo de relaciones e interacciones se pactan a través de las nuevas tecnologías.
En relación a la anterior viñeta, en esta se hace referencia a la perspectiva etnocéntrica que, por pertenecer a una cultura determinada, nos lleva a no comprender en muchas ocasiones los motivos, rasgos culturales, actitudes, cógidos, estructuras sociales, etc, que otras culturas poseen y por las cuales se caracterizan. Además, cabe destacar la importancia del término felicidad que aquí se menciona.
¿Qué es educar? ¿Y adoctrinar? La sencillez de Mafalda nos deja entrever la crítica sobre el segundo término a través una viñeta aparentemente inocente. Nos preguntamos si este es el modo en que queremos "educar" a nuestros pequeños, a los que en unos años serán grandes y, posiblemente, llevarán las riendas de la sociedad. Si tuvieramos en cuenta que los medios de comunicación suelen ser aliados de diferentes partidos políticos, ideologías, valores, creencias, prejuicios (y sin pretensión de generalizar), además de vender a través de ella un modo de vida, quizá repensaríamos en qué deberían ver los niños/as y en cuánto tiempo sería conveniente que pasaran frente a las pantallas.
María Estalrich


David Villanueva
No hay comentarios:
Publicar un comentario