domingo, 11 de mayo de 2014

PARADIGMAS

Los paradigmas son formas de pensar que provienen del mundo de las ciencias. En C.C. Sociales conviven diferentes paradigmas que entienden el ámbito y la práctica social de distintas formas, pero hoy en día se habla más de tres enfoques:


1. POSITIVISTA

A nivel de planificación el lenguaje esta impregnado de positivismo, por ejemplo: "análisis de la realidad", ya que refleja que la realidad es objetiva y no subjetiva. Asume que la ciencia puede explicar la realidad, y que ésta solamente tiene una única interpretación. Todos los procesos de intervención tiene que ser claros, científicos y representativos. Sí el proyecto no funciona, esta perspectiva justificaría que el análisis previo no ha sido bueno; por ello el profesional debe aplicar el método y no lo debe cuestionar es decir, aplicar lo prescrito. En definitiva, para los positivistas hay una sola realidad y nos debemos centrar en descubrirla para averiguar las necesidades y actuar sobre ellas.

2. HERMENÉUTICO

En este caso, la realidad no es objetiva, nos acercamos a ella pero no se puede descubrir. Por lo tanto, un proyecto enfocado desde este paradigma no pretende llegar a conclusiones validas para siempre y en cualquier lugar, solo hay una pretensión de conocer todos los factores del lugar donde se va a actuar. Es decir, nos acercamos a las percepciones de los sujetos sin objetivar, por ello se trata de un planteamiento interpretativo que ayuda a entender otras situaciones. Su objetivo central en al interacción y crecer personalmente.

3. CRÍTICO

En el ultimo paradigma, pero no por ello menos importante, tampoco cree que la realidad es única u objetiva. se diferencia de hermenéutico por que no cree que la realidad sea diferente porque nosotros seamos diferentes, ya que justifica su ideología en que en sociedad cada uno ocupa un lugar desigual, y hay quienes tienen más poder que otros. por ello esta ultima visión, cree que la mirada a la realidad es diferente por que existen diferencias que están determinadas por el poder. Desde su perspectiva a intentado criticar al segundo paradigma ya que ha transformado la ciencia en una ideología, y para ello no es neutral; ya que la investigación depende de los intereses políticos. Su objetivo es la emancipación.

¿Qué nos hace pensar esto?

A lo largo de nuestra carrera profesional  debemos ser consciente de la importancia de la diversidad en nuestro campo, ya que nos encontraremos con compañeros que opinan u opinarán diferente a nosotros, u otros que se encaminaran más por nuestra perspectiva a la hora de planificar y/o actuar. Aunque todos puedan ser sujetos de la educación social, no significa que todos interpretemos a ese sujeto y a su situación de la misma forma.

Cada psicólogo, trabajador social o educador social (entre otros) creerán que hay una forma concreta o mejor dicho más correcta, para actuar ante una situación en particular, y esto no quiere decir que unos tengan razón y otros no. Todo va a depender de nuestra experiencia, nuestra formación, las expectativas, la información, el objetivo que persigamos e incluso el problema principal que creamos que está afectando.

David Villanueva

No hay comentarios:

Publicar un comentario