domingo, 18 de mayo de 2014

ROLE PLAYING

El uso del role-playig posee distintas utilidades. Por un parte, nos encontramos el enfoque más pedagógico, un enfoque que pretende implicar a los individuos en la participación, asunción de compromiso, diálogo, toma de decisiones y, en definitiva, la puesta en práctica de habilidades sociales y capacidades cívicas. De esta manera, se trabajan las estrategias y métodos que nos permiten afrontar positivamente los problemas de la vida real.  Es un entrenamiento que facilita la gestión de conflictos; se trabaja la escucha activa, la empatía… 

Por otra parte, podemos definir al role-playing como la técnica que nos ayuda a trabajar la capacidad de las personas para ponerse en el lugar del otro y entender sus ideas y sentimientos, aunque no los comparta. Sin olvidar su parte más lúdica, empleada como juego o dinámica.
Por otra parte, en ella se trabaja la negociación, que implica seguir un proceso, ya que se trata de una dinámica estructurada formada por: preparación, presentación y cierre. Además, se debe trabajar la búsqueda de información de las necesidades e intereses y llegar a soluciones que satisfagan ambas partes. Por lo tanto, en este caso se podría decir que es una dinámica que pretende facilitar estrategias de análisis y experimentar prácticas de solución satisfactoria de situaciones conflictivas.

Para ser más específicos, citaremos una descripción del proceso de aplicación para dicha técnica, el role-playing: técnica a través de la cual se simula una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica, debes adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida real. Es una técnica que ayuda a mejorar la empatía y la comprensión con los demás, fomentar la motivación e interés en el estudio, motivar la reflexión del tema en concreto y estimular el potencial creativo e imaginativo del educando. El desarrollo de la actividad pasa por diferentes puntos:

1) Preparación del temario por parte del educador, es decir, el diseño del concepto/idea/situación/problema… o cualquier conocimiento que se desee aprender. En esta fase, se debe aclarar qué datos son necesarios interpretar, indicar claramente cuál es el conflicto, qué personajes hacen falta que intervengan y la situación a dramatizar.

2) Dramatización preparada por los educandos.


3) Debate sobre el tema entre los ´´actores``, el profesor y el resto de los alumnos, donde se analiza y valora los diferentes momentos de la situación planteada.

David Villanueva

No hay comentarios:

Publicar un comentario