La DCC (Desarrollo Cultural Comunitario), metodología educativa que se caracteriza por la utilización de la cultura y el arte, con el fin de dinamizar y canalizar procesos de transformación social de una comunidad.
Desde esta perspectiva se intenta dar relevancia a dos elementos: las personas y el territorio. El territorio entendido como la suma de sujetos que viven en él. Y a la persona, como miembros de la comunidad capaz de ser sujeto y protagonista del cambio y la acción de su propio espacio. Su objetivo, es mejorar una realidad, posibilitando un cambio en la comunidad a través del arte o la cultura, para ello se invita a la sociedad (comunidad) a participar de forma creativa y siendo protagonista.
Muchos autores lo asemejan al trabajo del Animador Sociocultural. Trata de dar protagonismo, dejar en un segundo lugar la función del educador, y que sean los sujetos quien se empoderen y controlen su propia acción comunitaria. El valor recae ante el sujeto, aunque haya detrás un trabajo profesional.Se trata al fin y al cabo de una herramienta o material humano, que promueve la inclusión social, la identidad local, la participación ciudadana y el desarrollo.
La participación dentro de esta idea, es el punto de inicio y la base de todo el trabajo educativo. Por ello, es necesario partir desde un concepto de participación muy amplio:
- P. Activa: hay que implicar al máximo a la comunidad.
- P. como un derecho: se debe de facilitar su uso. Todos tenemos derecho a participar en los distintos sistemas económicos, culturales y sociales que nos rodean.
- P. diversa: la participación no es estricta ni única, debe existir mil formas de participación, como mil sujetos puedan existir. Además no todos los sujetos participan con la misma intensidad.
- P. en libertad e igualdad: desde la DDC, todos poseen el derecho a la participación, sin distinguir por etnias, cultura, origen, sexo....
- P. sin barreras: eliminar los obstáculos o dificultades que impidas la participación de los ciudadanos, a nivel político, económico, cultural y social.
- P. horizontal: trabajo horizontal de todos los agentes implicados, incluyendo al profesional socio-educativo.
¿Y qué papel tiene la cultura/arte?
- Contribuye a fomentar la interacción entre las personas de una misma comunidad. Fortalece lazos y define objetivos comunes.
- Con la cultura y nuestras creaciones artísticas, podemos entender al otro, hacernos entender, crear discusiones, enseñar, aprender, generar un pensamiento, ser críticos, formar ideas....
- Crear un espacio que dé pie a la oportunidad de expresarse y ser escuchado. Y por tanto, da la posibilidad de cambiar y generar una transformación.
- Dotar de empoderamiento a través del desarrollo de proyectos.
- Enriquece a la persona y promueve la inserción.
- Desarrolla competencias sociales y comunicativas.
- Romper la estructura jerárquica,entendida como elitista.
- Etc.
David Villanueva
No hay comentarios:
Publicar un comentario