Para el ámbito social la unidad familiar supone un ámbito de riesgo, un ámbito de actuación. Si nos paramos ha analizar estos últimos años, queda presente un incremente de demanda que refleja la necesidad de trabajar con los niños de forma más profesionalizada y continuada en el tiempo. El número de niños y jóvenes afectados por la pobreza cada vez es mayor, y necesitan de ayuda para transformar el mundo en el que viven. Desde las primeras Jornadas de Pobreza Infantil en Valencia, en la U.V. ha intentado acercar esta realidad que afecta a muchos de los profesionales del sector sociocultural, y promover un nuevo modelo de intervención: El trabajo en red.
Durante la jornada, hemos podido oír diferentes ponencias de los distintos agentes y ámbitos de nuestra comunidad, y nos gustaría compartir como entienden esta problemática cada una de ellas:
- CARITAS: Focaliza su actuación respecto a una demanda social: la necesidad de construir escuela de padres, y aumentar la oportunidad de los más joven con el fin de atenderles desde todos los ámbitos de su vida.
- SECRETARIO GITANO: La educación como base para trabajar la exclusión social. El refuerzo educativo es necesario tanto en colectivo de etnia gitana como en el resto de población para erradicar un problema social que comparte toda la sociedad.
- SAVE THE CHILDRENS: Los niño como proyecto de futuro, pero sin olvidar el presente y la atención que necesita. Su acción se basa en el respeto a los derechos.
- BIENESTAR SOCIAL (servicios sociales): Desean paliar el desamparo, el riesgo y la inadaptación. Ponen en marcha distintos mecanismos como: comedores sociales, prestaciones económicas, puntos de encuentro familiar, ayudas de manutención, atención integral...
- CONSELLERIA DE BIENESTAR: El menor como uno de los sectores más vulnerables. Se demanda un aumento de los recursos, ya que el problema esta en aumento.
¿Pero en qué medida se ven afectados los derechos del niño , si estamos en una situación de pobreza? Hay que entender a los niños como "sujeto autónomo de derechos", de forma que sus derechos no dependan de un tercero (padre, tutor, madre...). Actualmente en época de crisis, hay ciertos derechos que son más vulnerables si hablamos de menores, y es importante que el Educador Social los tenga presente a la hora de intervenir y actuar en distintos contextos:
- SALUD. la crisis crea malnutrición, recortes en gasto publico que hace que los servicios sanitarios no sean de calidad, o se recorten en prestaciones, viviendas inadecuadas...
- EDUCACIÓN. aunque la educación sea gratuita, existen pagos ocultos. El grado de calidad depende de la renta familiar, o las posibilidades de ésta para hacer frente a los pagos educativos. Sin obviar los contantes recortes en educación, becas.. que influyen directamente en la calidad de los centros y la atención que percibe el alumnado.
- PROTECCIÓN: La crisis puede ser generadora de violencia. El educador debe empezar a estar atento al menor; si se reducen en programas, proyectos y planes, sobre todo de carácter preventivo, ello disparará la aparición de violencia, ya que se genera mas fácilmente.
- DERECHO AL JUEGO. El juego es algo fundamental para el proceso del desarrollo del niño. Con la nueva situación, los precios en ocio e instituciones esta en aumentado, e incluso la ausencia de tiempo libre influye en el desarrollo correcto de este cuarto derecho. Ademas están empezando a cerrar centro y zonas de ocio, que fueron creadas para cubrir esta demanda y necesidad social.
- NIVEL DE VIDA ADECUADO. Ejemplo: vivienda, alimentación....
Los derechos son un conjunto, es una suma de un todo, que actualmente se están afectados a niveles impredecibles. Y ello mantiene una estrecha relación con una situación de crisis. Por tanto, existe una auto-cobligación del poder publico, pero también de la sociedad, por paliar esta gran problemática. Podemos nombrar numerosas causas de la crisis, pero es la sociedad en su conjunto la que debe realizar medidas para aumentar la protección al menor. Desde la O.N.U., se intenta fomentar la tendencia de ayudar primero a aquellos mas vulnerables, y el menor es uno de ellos.
David Villanueva y
Carmen Fabuel Alonso
No hay comentarios:
Publicar un comentario