domingo, 30 de marzo de 2014

"Las del Parabán", una iniciativa teatral.


Si bien es cierto que la formación teatral queda al margen de la educación universitaria curricular, la utilidad de este instrumento artístico empieza a hacer que surjan iniciativas entre algunas de nuestras compañeras. “Las del Parabán”: un grupo de teatro social que pretende concienciar a la sociedad sobre la importancia del cuento como herramienta perpetuadora de valores. 


La primera de las obras, “La cenicienta que no quería comer perdices” ha estado presente en cafeterías, bibliotecas, asociaciones,… ha viajado por distintas localidades de la Comunidad Valenciana, haciendo partícipe al público de su reflexión sobre el sexismo en los cuentos. (http://www.ajuntamentdevilafranca.es/nuevaweb/?p=3214) Como nos dicen ellas mismas, pretenden remover conciencias y reivindicar una cultura que transmita valores positivos, como por ejemplo el respeto a la diversidad, la justicia, la igualdad, sostenibilidad, solidaridad,… etc. 

Al igual que los juegos o los juguetes, los cuentos son herramientas que socializan, transmiten valores, creencias, expectativas e incluso ofrecen unos modelos que en el proceso de crecimiento influirán en la construcción de la personalidad. Por lo tanto, los cuentos, además de ser un instrumento lúdico que desarrolla la creatividad, la imaginación, enriquece el lenguaje, incrementa la inteligencia, etc., también es un elemento muy influyente en la educación de la persona.

Para más información interesante: https://www.facebook.com/LasDelParaban?fref=ts

Sara Faus i María Estalrich

sábado, 29 de marzo de 2014

Patrimonio.


Algo sin duda, a lo que debemos atender cuando hablamos del patrimonio cultural de un municipio, localidad o en definitiva, de un territorio, es que es considerado una construcción social. Que la sociedad, y depende qué sociedad le atribuirá unos valores determinados u otros, y que por esto, es considerado en muchos espacios un tema que crea controversia.
Los poderes políticos son los encargados de poner en valor los elementos patrimoniales que se consideran. Pero la sociedad civil, con su fuerza ha promovido el rescate de grandes monumentos históricos y culturales exigiendo la conservación de estos elementos.
Nosotros entendemos el patrimonio de nuestros pueblos como bienes culturales, históricos y educativos de toda la humanidad. Son las huellas que nos han dejado nuestros antepasados , fuentes de experiencias emocionales que preservamos para las generaciones futuras y que debieran ser de estudio.
La UNESCO aprobó en su definición un cambio de perspectiva que acogiera una visión del patrimonio no solo quq recogiera elementos materiales de nuestra cultura, también los componenetes naturales, así como objetos y espacios.
“Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.
Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.”
Así pues consideramos parte de nuestro patrimonio, elementos culturales como la Muixeranga de Algemesí. Que se convierte así en un símbolo de identidad de la cultura popular de los pueblos dels Països Valencians, un símbolo que la mayoría de pueblos no ha conservado, en muchos de ellos por las influencias castellanas y las erradicacion de símbolos de identidad de nuestra cultura por motines políticos.
Por ello, creemos en la importancia de educar mediante la cultura y de culturizar mediante la educación. Distintas son las iniciativas que pretenden influir positivamente en el uso del patrimonio y la cultura de los pueblos. Una de ellas, de entre otras muchas, es el llamado teatro histórico, es una iniciativa que se lleva a cabo por ejemplo, en el caso antiguo de Valencia, y que pretende mediante la escenificación en distintos lugares y sucesos ocurridos en ellos, contar la historia de nuestros antepasados de forma lúdica y pedagógica.
También, potenciar  la educabilidad de los museos y de las instalaciones patrimoniales, y plantear estrategias educativas atendiendo a las necesidades de los usuarios que los frecuentan. Por una parte entendemos que esto debe ser competencia de los poderes políticos, el hecho de fomentar y mantener espacios de creación y conservación cultural.
Competencia de los museos y de las instalaciones culturales es la de renovar las estrategias que sean instrumento de aprendizaje real. No solo informativo, sino que formen íntegramente a ciudadanos y que se sientan parte de la sociedad.
Sara Faus.

jueves, 27 de marzo de 2014

El teatro: un instrumento para la educación.

Como sabemos, existen diferentes formas de hacer teatro cuya función va más allá de observar un agradable espectáculo en el que somos o actor u observador. Estamos hablando del teatro aplicado, influenciado por la Pedagogía Crítica de Paulo Freire, en el que se rompe por completo con las nociones que tenemos de teatro tradicional, sus escenarios, roles; Se utiliza así la acción teatral (no entendida como el resultado de la obra) como una herramienta facilitadora del aprendizaje, se pasa entonces a hablar del espect-actor, porque todos somos actores porque actuamos, y espectadores, porque observamos.

Todo el mundo actúa, interactúa e interpreta. Somos todos actores ¡Incluso los actores! El teatro es algo que existe dentro de cada ser humano y puede practicarse en la soledad de un ascensor, frente a un espejo, en un estadio de futbol o en la plaza pública ante miles de espectadores. En cualquier lugar… y hasta en los teatros” BOAL, 1989.


¿Qué tiene de particular esta concepción del teatro? 
Las personas tenemos problemas, dramas, situaciones que acontecen en la cotidianeidad del vivir –y convivir- con otros y con el entorno, que nos preocupan y nos hacen ser. Este es el punto de partida de la Animación Teatral: la problemática propia como experiencia crítica, como impulsora del descubrimiento, tanto personal como grupal.

Personal porque sirve al individuo para conocerse a uno mismo, desmecanizarse (siendo más versátil en sus respuestas ante diferentes situaciones), potenciar sus capacidades expresivas y otorgar un espacio de mejora de su autoconfianza mediante el favorecimiento de la autonomía; Además decimos que es grupal porque pretende el conocimiento de los otros, del grupo, de la diversidad de capacidades y cualidades que se muestran en sus interacciones, fortaleciendo así la empatía, la cohesión grupal, la confianza en los demás. Este teatro está caracterizado por: 
Ser acción, práctica.
Partir del conflicto personal o grupal. 

Promover el desarrollo y autonomía de personas y comunidades.

Desbloquear inhibiciones, traumas y represiones.
Ser voluntario.
Ser un medio de expresión y comunicación. 
Ser un punto de encuentro, poder integrador.
Ser un instrumento de formación.

Ser inter y multigeneracional. 

El teatro social aparece como un instrumento para resolver conflictos, pudiendo considerarse como método terapéutico (siendo conscientes de que requiere de formación personal y específica previa, el teatro mueve sensaciones y sentimientos delicados en las personas, requiere así que dentro del grupo se respeten los ritmos y la evolución propios de cada individuo), o bien como un arte que pretende sensibilizar mediante contenidos reivindicativos de los cuales la comunidad se siente partícipe. 

El teatro del oprimido se basa en la utilización de un conjunto de ejercicios, juegos y técnicas teatrales que sirven como eje de búsqueda para problemas sociales e interpersonales, pasando de sujeto pasivo a sujeto activo, como anteriormente mencionamos en la cita de Boal, su creador. Su objetivo es la reflexión a partir de una situación incómoda que afecte a sus participantes, para de esta forma poder trabajar y transformarla, y con ello su proceso, en fuente de aprendizaje. 

En esta línea, Augusto Boal plantea una serie de técnicas para trabajar desde este tipo de concepción teatral: 
a. Teatro imagen: los espect-actores esculpen un grupo de estatuas para formar una imagen a través de las diferentes formas que adoptan sus cuerpos, expresando así un punto de vista colectivo sobre un tema determinado, normalmente mostrando una situación de opresión. 

Árbol del Teatro Oprimido.

b. Teatro foro: es una técnica emblemática del Teatro Oprimido, que envuelve al espectador en la acción dramática. El “comodín” ejerce la función de mediador, por tanto esta persona es quien establece las reglas entre el escenario y el espectador, induce al debate y a una crítica global, corrige, concilia,.. El espectador entra en escena, facilitado por el “comodín” en el momento en que no se identifica con el desarrollo de los hechos teatralizados. De esta manera el teatro no tiene un final determinado, sino que es la intervención del público la que define el rumbo y el desenlace de la escenificación. 

c. Teatro periodístico: se basa en la construcción de una imagen o escena a partir de una noticia real.

d. Teatro invisible: se trata de la interpretación de una pieza, con alto nivel de calado social, en un lugar que no es el teatro y para espectadores que no saben que lo son. “Jamás se debe explicar al público que el Teatro invisible es teatro, pues perdería todo su impacto” Boal, 1989.

e. "Arco-iris del deseo" como teatro terapéutico encaminado a la liberación personal y grupal.

Una vez conocidas estas técnicas de manera teórica, creemos que es necesario hacer una crítica. La animación teatral se presenta ante el educador como un reto a conseguir fuera de su formación universitaria, ya que por su complejidad y la necesidad de un tiempo de formación quizá desmesurado para los planteamientos del Plan Bolonia, no queda contemplada en la educación formal que se ofrece dentro del Grado de Educación Social. A pesar de ello, hemos de ser conscientes de la utilidad que tiene este arte en nuestra actividad profesional. 

Maria Estalrich


martes, 18 de marzo de 2014

Educador Social, trabajador de cultura.

La cultura entendida desde la concepción clásica, hace referencia al proceso por el que toda persona transcurre para desarrollar las facultades humanas, y ello da pie al educador a entender a ciertos sujetos de la educación que puedan poseer carencias en este sentido.

Es decir, provocar un encuentro del sujeto de la educación con unos contenidos culturales, con otros sujetos o con un lugar de valor social y educativo. Los contenidos culturales, entran dentro de un encuentro, donde el educador toma el rol de guía, por tanto  debe preocuparse por conocer  los tiempos, recursos, materiales de apoyo, etc., y poder acompañar/guiar al sujeto para que se produzca ese encuentro con la cultura.


Cada cultura generará un tipo o modo de educación, y los profesionales del ámbito educativo deben conocer el porqué de esta razón. No podemos educar a las personas sin conocerlas, es importante aprender de su entorno, conocer sus necesidades y demandas, el tipo de relaciones que poseen, qué puede causarle más interés o motivación, qué necesitan de la educación… y ello se realiza a partir de un análisis cultural

Incluso dentro de la misma escuela el educador debe intentar no reflejar en su día a día la cultura predominante, debe facilitar el acceso a todo tipo de culturas, y romper con la constante instrucción de una cultura basada en la dominación de los más débiles.


Las culturas deben respetarse entre distintas comunidades, buscando una verdadera vivencia intercultural. Siempre que el hecho a respetar no vulnere a la persona en sí misma. La endoculturación nos ayuda a entender que el aprendizaje de la cultura no se basa principalmente en adquirir los rasgos vía generacional, sino que se  aprende de otras culturas. Incluso nuestra propia cultura puede cambiar  (no solo es preservación). 


Por tanto, al ser agentes educativos, está en nuestras manos la posibilidad de generar grupos de aprendizaje lo más heterogéneos posibles, pensando desde el aspecto cultural. . El educador debe ser capaz de generar una aculturación positiva, donde los cambios culturales no se generen en un solo grupo, sino en todos aquellos que participen en la interacción intercultural
David Villanueva

jueves, 13 de marzo de 2014

Dinámica virtual - Fomento de la escritura

Para la elaboración del siguiente post, pedimos colaboración de todos los lectores. Vamos a intentar llevar a cabo virtualmente, una técnica de fomento de la escritura, haciendo uso de los comentarios de este mismo post. Para ello haremos uso de la siguientes imágenes:








 Y los pasos serán los siguientes:
  1. Observa las imágenes, porque serán el hilo conductor de tu historia.
  2. Deberás escribir una breve historia. Y debe quedar reflejado el orden de las imágenes anteriores.
  3. No podrás usar más de 15 lineas, y deberás incluir el nombre de tu blog.
  4. Y recuerda ponerle un titulo que rime.
  5. ¡¡¡RECUERDA¡¡¡ compartir con tod@s tu historieta como comentario en este post !!!

Actividades - Fomento de la Lectura

AULA LECTOR
Trasladar pequeñas instalaciones comunes en una biblioteca, a las aulas ordinarias en escuela o centro educativos. El objetivo es integrar un rincón de lectura, un espacio común en cualquier biblioteca, dentro de los centros escolares, y en concreto, en cada una de las aulas. Con ello se consigue eliminar la dinámica del alumnado, que solo asiste a las bibliotecas en épocas de exámenes o para consultar el libro que deben leer de forma obligatoria.

EDUCACIÓN PARA PADRES Y BLOG
Creación de un blog lleno de recomendaciones lectoras para jóvenes y adolescentes. Su objetivo es ser una herramienta de fomento de la lectura, que sirva como guía para que los padres se involucren en el ámbito de la lectura. La información puede ser muy diversa, a la vez que conseguir objetivos muy concretos: orientación e información de posibles instalaciones donde acudir (bibliotecas, escuelas, papelerías...), recomendaciones, valoraciones, dar importancia a formatos lectores olvidados o minoritarios, fomentar el pensamiento critico...

COMPARTIENDO HISTORIAS
Crear y facilitar un espacio común, donde los sujetos aporten de forma individual un texto, un libro, un cita, unas frases... cualquier extracto literario que compartir. El objetivo es producir un intercambio, que entiendan el mensaje y los sentimientos que se pueden encontrar en la lectura, y lo que puede enriquecer. Ademas de romper ese hándicap que etiqueta a la lectura como una acción individual y no social.
LA DIVERSIDAD COMO FOMENTO
No hay mejor modo de hacer llegar a las personas la importancia y el enriquecimiento de la lectura, que la no imposición, la no obligación y la diversidad. Romper con la tradición de la escuela formal, que año tras año sigue imponiendo a sus alumnos unas lecturas encasilladas en un estilo, en un mismo formato y sin tener presenta la diversidad en su alumnado, el fomento a la lectura estará predestinado a fracasar. Existen temáticas de diversas índoles, cuentos tanto para niños como para adultos, la lectura gráfica, el uso de las nuevas tecnologías... una diversidad lectora a fomentar, para poder llegar a cada uno de nosotros.
David Villanueva García

lunes, 10 de marzo de 2014

FILMOTECA

El documental “Los niños del Barrio Rojo”, muestra la cruda realidad que viven los niños en un barrio condenado a la delincuencia y la prostitución, donde el acceso a la educación no determina una mejor vida para ellos. En cambio, Zana Briski desarrolla un proyecto educativo con alguno de los hijos de las prostitutas, niños condenados a malvivir, excluidos de oportunidades y carentes de recursos. Les enseña el gran arte de la fotografía, lo que les hace sentirse útiles, hábiles y alienados del contexto que les ha tocado vivir.
En definitiva, a lo largo del documental, observamos como la participación en esta actividad artística les hace cambiar de algún modo la percepción del mundo, aunque solo sea durante unas horas al día.



En la misma línea, queremos recomendar el documental “Los niños de la Estación de Leningradsky”, niños que para sobrevivir tienen que mendigar, robar y prostituirse. Aproximadamente en Moscú 30.000 niños duermen en escaleras, cubos de basura, estacione del metro, entre las tuberías del suministro de agua caliente, alcantarillas… muchos de ellos esnifan pegamento para contener el hambre y escaparse del violento mundo que les rodea.





Sara Faus

La educación cambia a las personas que van a cambiar el mundo

CreartEducAcción Comunitaria es una organización educativa, social y artística que tiene el propósito de contribuir en la transformación social, mediante diferentes dinámicas y actividades.


Bajo la moral y la filosofía de Paolo Freire, los educadores que conforman esta iniciativa reconstruyen y construyen mediante la reflexión y la acción experiencias para entre todos convertir esta sociedad en un mundo mejor. Para ello, el equipo está actualmente formado por educadores de la rama de bellas artes, de animación sociocultural y de trabajo social. Así pues, nos han mostrado como a través de las distintas artes, han creado un proyecto totalmente abierto, altruista y flexible.

Acostumbrados a la realización de proyectos estandarizados y estructurados, nos mostraron una forma alternativa de aprender a enseñar y de enseñar a aprender con libertad. Como medio de expresión: la palabra, el cuento, las artes plásticas, los sentimientos, la ilusión, la cooperación, el respeto…

Algunas de las actividades que se proponen desde esta iniciativa son:

La biblioteca itinerante. El primer domingo de cada mes, normalmente al aire libre, el grupo Crearteducacción, llena su maleta de cuentos y preparan juegos técnicas plásticas y expresivas, con el objetivo de fomentar la participación social a través del arte comunitario, tratando diferentes temas de interés.

Cuentoterapia. Se utiliza el cuento como herramienta de crecimiento personas y colectivo. Con esta dinámica, tratan de compartir cuentos seleccionados para trabajar distintas temáticas como la inteligencia emocional, autoestima, educación en valores, situaciones históricas y políticas… también se pretende la potenciación de técnicas expresivas y herramientas de educación popular para l transformación personal, profesional y comunitaria.


Tertulia artistinerante. Generan un espacio para compartir emociones, sueños, reivindicaciones, pasiones, esperanza, ganas de crecer como personas y como colectivo, A través de la poesía, la música, el cuento, dinámicas de encuentro…

Sara Faus

DCC - Desarrollo Cultual Comunitario

La DCC (Desarrollo Cultural Comunitario), metodología educativa que se caracteriza por la utilización de la cultura y el arte, con el fin de dinamizar y canalizar procesos de transformación social de una comunidad.


Desde esta perspectiva se intenta dar relevancia a dos elementos: las personas y el territorio. El territorio entendido como la suma de sujetos que viven en él. Y a la persona, como miembros de la comunidad capaz de ser sujeto y protagonista del cambio y la acción de su propio espacio. Su objetivo, es mejorar una realidad, posibilitando un cambio en la comunidad a través del arte o la cultura, para ello se invita a la sociedad (comunidad) a participar de forma creativa y siendo protagonista. 

Muchos autores lo asemejan al trabajo del Animador Sociocultural. Trata de dar protagonismo, dejar en un segundo lugar la función del educador, y que sean los sujetos quien se empoderen y controlen su propia acción comunitaria. El valor recae ante el sujeto, aunque haya detrás un trabajo profesional.Se trata al fin y al cabo de una herramienta o material humano, que promueve la inclusión social, la identidad local, la participación ciudadana y el desarrollo. 


La participación dentro de esta idea, es el punto de inicio y la base de todo el trabajo educativo. Por ello, es necesario partir desde un concepto de participación muy amplio:
  • P. Activa: hay que implicar al máximo a la comunidad.
  • P. como un derecho: se debe de facilitar su uso. Todos tenemos derecho a participar en los distintos sistemas económicos, culturales y sociales que nos rodean.
  • P. diversa: la participación no es estricta ni única, debe existir mil formas de participación, como mil sujetos puedan existir. Además no todos los sujetos participan con la misma intensidad.
  • P. en libertad e igualdad: desde la DDC, todos poseen el derecho a la participación, sin distinguir por etnias, cultura, origen, sexo....
  • P. sin barreras: eliminar los obstáculos o dificultades que impidas la participación de los ciudadanos, a nivel político, económico, cultural y social.
  • P. horizontal: trabajo horizontal de todos los agentes implicados, incluyendo al profesional socio-educativo.

¿Y qué papel tiene la cultura/arte?
  • Contribuye a fomentar la interacción entre las personas de una misma comunidad. Fortalece lazos y define objetivos comunes.
  • Con la cultura y nuestras creaciones artísticas, podemos entender al otro, hacernos entender, crear discusiones, enseñar, aprender, generar un pensamiento, ser críticos, formar ideas....
  • Crear un espacio que dé pie a la oportunidad de expresarse y ser escuchado. Y por tanto, da la posibilidad de cambiar y generar una transformación.
  • Dotar de empoderamiento a través del desarrollo de proyectos.
  • Enriquece a la persona y promueve la inserción.
  • Desarrolla competencias sociales y comunicativas.
  • Romper la estructura jerárquica,entendida como elitista.
  • Etc.

David Villanueva

miércoles, 5 de marzo de 2014

I JORNADA DE POBREZA INFANTIL EN VALENCIA

Para el ámbito social la unidad familiar supone un ámbito de riesgo, un ámbito de actuación. Si nos paramos ha analizar estos últimos años, queda presente un incremente de demanda que refleja la  necesidad de trabajar con los niños de forma más profesionalizada y continuada en el tiempo. El número de niños y jóvenes afectados por la pobreza cada vez es mayor, y necesitan de ayuda para transformar el mundo en el que viven. Desde las primeras Jornadas de Pobreza Infantil en Valencia, en la U.V. ha intentado acercar esta realidad que afecta a muchos de los profesionales del sector sociocultural, y promover un nuevo modelo de intervención: El trabajo en red.



Durante la jornada, hemos podido oír diferentes ponencias de los distintos agentes y ámbitos de nuestra comunidad, y nos gustaría compartir como entienden esta problemática cada una de ellas:

  • CARITAS: Focaliza su actuación respecto a una demanda social: la necesidad de construir escuela de padres, y aumentar la oportunidad de los más joven con el fin de atenderles desde todos los ámbitos de su vida.
  • SECRETARIO GITANO: La educación como base para trabajar la exclusión social. El refuerzo educativo es necesario tanto en colectivo de etnia gitana como en el resto de población para erradicar un problema social que comparte toda la sociedad.
  • SAVE THE CHILDRENS: Los niño como proyecto de futuro, pero sin olvidar el presente y la atención que necesita. Su acción se basa en el respeto a los derechos.
  • BIENESTAR SOCIAL (servicios sociales): Desean paliar el desamparo, el riesgo y la inadaptación. Ponen en marcha distintos mecanismos como: comedores sociales, prestaciones económicas, puntos de encuentro familiar, ayudas de manutención, atención integral...
  • CONSELLERIA DE BIENESTAR: El menor como uno de los sectores más vulnerables. Se demanda un aumento de los recursos, ya que el problema esta en aumento.
¿Pero en qué medida se ven afectados los derechos del niño , si estamos en una situación de pobreza? Hay que entender a los niños como "sujeto autónomo de derechos", de forma que sus derechos no dependan de un tercero (padre, tutor, madre...). Actualmente en época de crisis, hay ciertos derechos que son más vulnerables si hablamos de menores, y es importante que el Educador Social los tenga presente a la hora de intervenir y actuar en distintos contextos:

  1. SALUD. la crisis crea malnutrición, recortes en gasto publico que hace que los servicios sanitarios no sean de calidad, o se recorten en prestaciones, viviendas inadecuadas...
  2. EDUCACIÓN. aunque la educación sea gratuita, existen pagos ocultos. El grado de calidad depende de la renta familiar, o las posibilidades de ésta para hacer frente a los pagos educativos. Sin obviar los contantes recortes en educación, becas.. que influyen directamente en la calidad de los centros y la atención que percibe el alumnado.
  3. PROTECCIÓN:  La crisis puede ser generadora de violencia. El educador debe empezar a estar atento al menor; si se reducen en programas, proyectos y planes, sobre todo de carácter preventivo, ello disparará la aparición de violencia, ya que se genera mas fácilmente.
  4. DERECHO AL JUEGO. El juego es algo fundamental para el proceso del desarrollo del niño. Con la nueva situación, los precios en ocio e instituciones esta en aumentado, e incluso la ausencia de tiempo  libre influye en el desarrollo correcto de este cuarto derecho. Ademas están empezando a cerrar centro y zonas de ocio, que fueron creadas para cubrir esta demanda y necesidad social.
  5. NIVEL DE VIDA ADECUADO. Ejemplo: vivienda, alimentación....
Los derechos son un conjunto, es una suma de un todo, que actualmente se están afectados  a niveles impredecibles. Y ello mantiene una estrecha relación con una situación de crisis. Por tanto, existe una auto-cobligación del poder publico, pero también de la sociedad, por paliar esta gran problemática. Podemos nombrar numerosas causas de la crisis, pero es la sociedad en su conjunto la que debe realizar medidas para aumentar la protección al menor. Desde la O.N.U.,  se intenta fomentar la tendencia de ayudar primero a aquellos mas vulnerables, y el menor es uno de ellos. 

David Villanueva y
Carmen Fabuel Alonso