Freire nació en Recife en la
provincia de Pernambuco, en el nordeste
de Brasil, el 19 de septiembre de 1921 y
murió en São Paulo (Brasil) el 2 de mayo de 1997.
Freire expone una fuerte crítica
a la estructura social actual, ya que esta no nos permite humanizarnos, a causa de una
situación generada por las clases sociales: el Opresor, individuo que ejerce una actitud manipuladora a los oprimidos. Y el Oprimido, personas o colectivos privadas de su libertad, por recibir la violencia,
injusticia y la autoridad por parte de sus opresores.
´´La pedagogía del oprimido, como
pedagogía humanista y liberadora, tendrá, pues dos momentos distintos aunque
interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo
de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación y,
el segundo, en que una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía
deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de
permanente liberación. `` (Freire, 1970)
Freire cataloga la dialogicidad de la
educación como un proceso liberador, destruyendo la educación alineada y
anestesiada para comprometer a los hombre que la usan en los transformadores
del mundo; ya que ´´los hombres no se
hacen en silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la
reflexión`` (P. FREIRE, 1970). El dialogo supone entrar en relación con
otros, vinculándonos con el mundo para ser conscientes de la realidad en la que
existimos, es decir en la propia vida y su valor.
La enseñanza dialogística de Freire no tiene cabida en el panorama curricular de la época postmoderna. El sistema educativo de esta era, se caracteriza por tener la educación bancaria como eje central. Ésta consiste en, manteniendo una situación de opresión, limitarse a cubrir las necesidades que crean los intereses del capitalismo, que son los intereses de los opresores, fundamentados en una competitividad en cuanto a competencias.

Su teoría educativa está
realizada a través del contacto con los sectores más marginales del lugar y momento en el que se
desarrollan, y está teoría se fundamenta en que el ser humano puede cambiar a
lo largo de la vida.Como crítica, podríamos destacar
que ciertas ideas de Freire se centra exclusivamente en contextos marginales, y
creemos que puede ser utilizado en más tipos de contextos, ya que todos podemos ser oprimidos. El ser humano es capaz de crear
sus propias vivencias, y su propia historia, mediante la educación
problematizadora, así puede crearse el ser humano autónomo y que depende de sí
mismo.
David Villanueva
como educadores, deberíamos sentir el deber de formar-nos como ciudadanos y en la participación, Como educadores, los que nos educan deberían enseñarnos acciones participativas, herramientas para fomentar esta participación, que nos sintamos empoderados de nuestras vidas en comunidad! para salir de esta crisis ideológica y simbólica, llevemos a la praxis como dice Feire todos los vínculos que como ciudadanos nos unen y nos hacen convivir y construir una sociedad que valga la pena sostener, que valga la pena sentirse orgullosos de haberla vivido.
ResponderEliminar