domingo, 13 de abril de 2014

AVEB (Asociación Valenciana de Espina Bífida) Ocio y piso tutelado "El teu espai"

La Espina Bífida es una malformación congénita de algunas de las vértebras que protegen la médula espinal que no llegan a cerrarse para protegerla de manera idónea. Existen tres tipos dependiendo del nivel de abertura, que afectan de diferente manera a las funciones motoras. Está íntimamente relacionada con la hidrocefalia, que es la acumulación de líquido en la masa cerebral. Dependiendo del nivel, puede provocar ciertas dificultades a nivel cognitivo, además de a nivel motor.
AVEB realiza su intervención en un Centro de Educación Especial (colegio) y mediante el piso tutelado "el teu espai", situado en Mislata.
A la vivienda tutelada sólo pueden acceder personas mayores de edad, que tengan cierta autonomía e independencia para poder desenvolverse correctamente en la vida real, haciéndola lo más normalizada posible. En el piso suelen haber de 4 a 5 personas. Actualmente, son 3 chicas y 2 chicos. Las funciones de los educadores del piso son las de acompañamiento y supervisión en las actividades de la vida diaria, incidiendo en la inclusión de los usuarios en el medio que les rodea. Se les dota de autonomía y responsabilidad: son ellos quienes deben encargarse de repartir las tareas del piso (hacer la comida y la cena, sacar la basura, hacer la compra, poner y quitar la mesa y poner el lavavajillas, por ejemplo).
Además, realizan cursos de formación, actividades extra (yoga, clases de francés, teatro, etc.) y actividades de ocio y tiempo libre.
La parte de ocio tiene su propio programa, en el que un sábado cada quince días realizan algún tipo de actividad, generalmente salidas, en las cuales los usuarios del piso interactúan con el resto de personas de la Asociación, quienes también están invitadas, siendo el ocio una actividad de participación libre y voluntaria. Generalmente, los días de ocio comienzan a las 9-10 de la mañana y abarcan todo el día del sábado, hasta el final de la tarde o incluso en ocasiones la noche, haciendo mención al ocio nocturno. Se pretende utilizar una pedagogía inclusiva, organizando las actividades a partir de los recursos de los que disponen y buscando sus adaptaciones, con ella pretenden crear las condiciones necesarias para la participación. En el grupo de los mayores (mayores de 30 años) las actividades se organizan en función de las demandas que exponen al principio de curso. Parten así de la premisa: "todos nacemos con las mismas cualidades. Respetemos la diferencia" . 

AVEB cuenta con un local en la zona de Campanar en el que también se realizan actividades y comidas.
La Asociación hace que los usuarios se sientan responsables y protagonistas de su propia vida, dotándolos de independencia para fomentar así su autonomía y bienestar, ya que en ciertas ocasiones sus familiares suelen pecar de un sobreproteccionismo. En un intento por hacer el bien a sus hijos, o dejándose llevar por otro tipo de sentimiento, se les convierte en dependientes en numerosos aspectos de su día a día sin necesidad de serlo.


La Espina Bífida es un tipo de diversidad funcional no muy conocida, quitando del entorno de aquellas personas que la tienen. Por eso, nos parece muy interesante y potenciadora de capacidades la intervención que AVEB realiza con ellas, siendo que colabora en lo que toda persona busca en la vida: SU FELICIDAD. 




ENLACES DE INTERÉS: 
AVEB: www.espinabifidavalencia.org
FACEBOOK OCIO: www.facebook.com/ocio.espinabifida?fref=photo
FACEBOOK AVEB: www.facebook.com/AsociacionValencianaDeEspinaBifida?fref=ts

Carmen Fabuel

sábado, 12 de abril de 2014

Semana de la Acción Mundial por la Educación.

El pasado miércoles 9 de Abril tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y CC de la Educación el día de ejecución de los actos planificados con motivo de la SAME. Un conjunto de actos organizados mediante la coordinación de diferentes comisiones aunó en un mismo espacio a personas de institutos, centros ocupacionales, estudiantes universitarios, profesores, trabajadores de distintas organizaciones, (...) que hicieron posible que la jornada saliera adelante con un éxito espectacular. Hemos de decir que a pesar de la poca asistencia a las mesas de experiencias y a los talleres realizados por la tarde, las actividades realizadas fueron un verdadero éxito. A continuación dejamos parte del trabajo de la comisión de difusión, imprescindible para el entendimiento de la multitudinaria asistencia a los actos.


Sobre las 9:30 de la mañana se abría la jornada mediante un acto inaugural que consiguió llenar el Aula Magna. Tras este, comenzaron las mesas redondas; por horarios, resultó imposible asistir a más de una, pues se realizaban tres ponencias de forma simultánea en diferentes lugares de la Facultad. Nosotras asistimos a la que tenía que ver con las organizaciones que trabajaban con personas con Síndrome de Down (AsinDown), espina bífida (AVEB), y con la participación de Ana Sepúlveda, nuestra compañera de clase, presentándonos su experiencia, como persona con el síndrome de Tourette, por el paso del sistema educativo. 

En representación de AsinDown, además de la psicopedagoga del centro, asistió al acto la madre de un niño que acude a dicha asociación. De vez en cuando, nos contaban, tendemos a exigir menos de ellos, a infravalorar sus capacidades o a permitir que nos invada la pena de no poder dejarlos hacer las cosas que, como niños que son, les apetece hacer en cada momento. Si bien es cierto que todo niño debe tener sus rutinas, en este caso resulta imprescindible establecerlas con claridad desde todos los ámbitos. Dicha asociación trabaja con los padres, pero desde una perspectiva integradora de los diferentes contextos en los que la persona se desenvuelve. 
fund_asindown_pequeno
Tanto la psicopedagoga del centro como ella hicieron hincapié en la importancia de trabajar conjuntamente con las familias y con los centros educativos, así como la importancia de establecer rutinas mediante el apoyo de material visual y auditivo. Sus intervenciones nos dejaron algunas premisas para trabajar con niños con éste síndrome: "para convencer primero hay que estar convencido", o en relación a las estrategias de intervención de los padres para que sus hijos cumplieran las rutinas, "incluso le he llegado a poner lacasitos al final de cada frase para que hiciera los deberes".

La segunda de las intervenciones vino de manos de la neuropsicóloga de AVEB, quien expuso además de las características que suelen tener las personas con las distintas formas de Espina Bífida, la importancia de preguntar a esas personas si pueden hacer algo que queremos hacer con ellos, de entrar en contacto , de jugar con esos niños en la escuela, de lo relevante del trabajo interdisciplinar con padres, madres y tutores del centro educativo al que asisten. Nos contaron que por lo general, en lo referente al entorno escolar, tienen que faltar a clase durante largos periodos de tiempo por cuestiones médicas (intervenciones quirúrgicas, periodos de reposo, pruebas...) suponiendo un obstáculo para ellos. 

Por último, Ana nos habló sobre el impacto que tuvieron las etiquetas de "niña rebelde" en su etapa de crecimiento, cómo llegó a creérselas y cómo guió sus días en función de ellas, por "cabezona", nos decía. El sistema escolar se lo puso difícil durante su infancia y adolescencia, salió de él y decidió abandonar los estudios, allí sus salidas de tono derivados de los tic's internos que conlleva su síndrome no eran más que motivos de conflicto. Dos años después, una voz sensata y amiga le recomendó que comenzara a estudiar de nuevo aquello que quería porque no había motivo para no hacerlo. El desconocimiento sobre esta enfermedad rara ha supuesto para Ana un problema en tanto que no se descubrió su enfermedad hasta llegada la adolescencia, el poco presupuesto invertido en la investigación de las enfermedades raras tiene en ello mucho que ver. 

Tras las ponencias comenzó la Gymkana, es decir, una serie de actividades organizadas en forma de recorrido de las cuales todos podrían disfrutar. Se realizaron actividades de Photocall, "ponte en mi lugar", el árbol vivencial, musicoterapia, talleres de experiencias personales... Sin embargo, de la que más podemos hablar por estar inmersos en su organización y ejecución es la denominada "Ponte en mi lugar", basa en la sensibilización de la esquizofrenia, el autismo, y la ceguera. Se trataba de 3 dinámicas relativamente breves en las que los participantes eran plenamente activos y protagonistas. 

Mostramos la esquizofrenia a través de un taller en el que los participantes se colocaban y organizaban por parejas, uno frente al otro, de forma que únicamente uno de ello estuviera de cara a la pantalla, recibiendo esporádicos estímulos visuales que difícilmente comprendería; el otro debería escuchar la presentación de la persona que no conocía, centrando ambos su campo visual en la cara del otro. Las personas que se encontraban de frente a la pantalla se encontraban también con estímulos auditivos, ya que los organizadores susurraban en sus orejas frases desconcertantes y tentativas, de forma que en la mayoría de casos la presentación de una persona derivó en otras muchas cosas que ninguno de los dos llegaron a entender hasta que finalizó la dinámica. Observamos reacciones muy variadas, desde personas que reían por miedo, hasta aquellas que hacían lo que las voces susurraban. Todo ello, acompañado por una actitud implicada y reflexiva por parte de las personas que acudieron. 




La segunda de las dinámicas estaba destinada a la ceguera. Organizamos al grupo en gran círculo, separados unos de otros, se taparon los ojos y explicamos que se trataba de un pequeño juego en el que las personas a las que tocaramos el hombro podrían participar. Mientras todos tenían los ojos tapados, algunos de nosotros, colocados en el círculo, actuamos de señuelos: ninguno de ellos fue tocado. La espera, las ganas, los ruídos, la agudización de otros sentidos,... hicieron que el hecho de no poder ver estimulara en ellos un sentimiento de exclusión, pensamientos alrededor del porqué no les tocaban a ellos ya, con su correspondiente impaciencia y agobio. 

La tercera se destinó al espectro autista. Organizamos a los participantes en 5 grupos, se les proporcionaron una serie de objetos materiales con los que deberían realizar diferentes acciones. Las órdenes empezaron siendo lógicas y entendibles, pero a medida que avanzaba la sesión, la voz que ordenaba debería leer las instrucciones de forma que no comprendieran lo que se les estaba pidiendo. Así fue, incrementando el estrés además con un persona cronometrando la cuenta atrás desde quince segundos. Si bien es cierto que muchos de ellos lo intentaron, al final todos los grupos acabaron pidiendo una repetición de la instrucción, entre desesperación y risas. 

Una vez acabada cada una de las dinámicas se pedía a los participantes que escribieran de forma breve, mediante una palabra, frase o dibujo, en un post-it lo que habían sentido o lo que extraían de nuestro taller. Encontramos palabras que abarcaban desde sentimientos de tristeza y agobio, hasta la alegría y la paz que sintieron tras el taller. 
A la izquierda encontramos a gran parte de los organizadores del taller, con el cartel en el que se encontraban los pos-it's de nuestros participantes. Sin duda un resultado derivado de un asistencia que sobrepasaba la expectativas y un trabajo en grupo muy gratificante. 


Esa misma mañana se realizó un partido de futbito adaptado, con los chicos del Centro Ocupacional Juan de Garay, utilizando el ocio como un instrumento de educación inclusiva. Se formaron dos equipos en los que la diversidad era la reina del partido. Transcurrió de forma que las risas y la felicidad nos invadió a más de uno, hemos de decir que fueron los chicos del centro los que llevaron la batuta del partido, nos organizaron y definieron nuestras posiciones, los que marcaron los goles y nos dejaron encantados con una demostración de entusiasmo y ganas que nos hizo vivir las capacidades. Como no, debemos de agradecer a la afición que vino a animarnos, de la que dejamos, para cerrar esta entrada, la siguiente imagen en la que se supone debemos leer "SAME". Agradecimientos también para la comisión de logística que nos acompañó durante todo el día.

María Estalrich


jueves, 10 de abril de 2014

VIVIENDAS TUTELADAS y DIVERSIDAD FUNCIONAL


Se tratan de hogares funcionales localizadas en un entorno comunitario, en el que conviven un grupo de personas con diversidad funcional. Los pisos o viviendas tuteladas, son viviendas integradas por personas adultas cuyo nivel de autonomía les permite llevar a cabo una vida normalizada con la mínima ayuda de un educador/a, pero donde si es necesaria una supervisión y un trabajo de apoyo para su desarrollo social y/o personal. 
Son los mismos habitantes de estas viviendas los que se encargan de mantener, cuidar y mejorar las condiciones de las instalaciones; incluso son participes de los recursos de la comunidad. Suelen estar acompañados por una educador que les ayuda y apoya con el fin de que se cumplan satisfactoriamente todas las actividades de la vida diaria (AVD). Por tanto su acción socioeducativa no solo se desarrolla dentro de una vivienda sino también fuera de ésta.  
Mediante programas individuales de intervención se intenta desarrollar y potencias sus habilidades adaptativas: vida en el hogar, cuidado personal, comunicación, habilidades sociales y uso de recursos comunitarios, ocio y tiempo libre, autodirección y trabajo. 

El objetivo de las viviendas tutelas se centra en mejorar y fomentar la calidad de vida de los residentes, con un desarrollo global, intentando trabajar todos los aspectos importantes para una persona integrada en la sociedad. Supone que la vivienda y los empleados  se conviertan en un modelo de convivencia, donde se deban asumir responsabilidades, donde se resuelvan las diferencias y se desarrolle la toma de decisiones, pero sobre todo, donde se fomente la intimidad, la privacidad y la libertad de la que todos tenemos derecho. 

El educador social dentro de este servicio puede ser definido como una profesión de carácter pedagógico, que introduce al sujeto a la diversidad de las redes sociales (sociabilidad) para atender necesidades educativas: el acceso a la vida social. Que promueva acciones mediadoras, entendidas como el acercamiento a la cultura, a otros sujetos y/o a lugares con valor social y educativo. Y que puede justificar su trabajo entendiendo su profesión como un derecho, un derecho de la ciudadanía. 

David Villanueva

sábado, 5 de abril de 2014

Paulo Reglus Neves Freire

Freire  nació en Recife en la provincia de  Pernambuco, en el nordeste de Brasil,  el 19 de septiembre de 1921 y murió en São Paulo (Brasil) el 2 de mayo de 1997.


Freire expone una fuerte crítica a la estructura social actual, ya que esta no nos permite humanizarnos, a causa de una situación generada por las clases sociales: el  Opresor, individuo que ejerce una actitud manipuladora a los oprimidos. Y el  Oprimido, personas o colectivos privadas de su libertad, por recibir la violencia, injusticia y la autoridad por parte de sus opresores. 

         ´´La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora, tendrá, pues dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación y, el segundo, en que una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. `` (Freire, 1970)

Freire cataloga la dialogicidad de la educación como un proceso liberador, destruyendo la educación alineada y anestesiada para comprometer a los hombre que la usan en los transformadores del mundo; ya que ´´los hombres no se hacen en silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión`` (P. FREIRE, 1970).  El dialogo supone entrar en relación con otros, vinculándonos con el mundo para ser conscientes de la realidad en la que existimos, es decir en la propia vida y su valor.

La enseñanza dialogística de Freire no tiene cabida en el panorama curricular de la época postmoderna. El sistema educativo de esta era, se caracteriza por tener la educación bancaria como eje central. Ésta consiste en, manteniendo una situación de opresión, limitarse a cubrir las necesidades que crean los intereses del capitalismo, que son los intereses de los opresores, fundamentados en una competitividad en cuanto a competencias. 

Para él, conocer es tener una representación objetiva de la realidad independiente del sujeto mediante la mediación entre lo subjetivo y lo objetivo, con el fin último de la integración de ambas. La pedagogía de Freire pretende lograr valores como la emancipación, igualdad, justicia, etc., desde un planteamiento interdisciplinar de la cultura de los sujetos para que éstos también enseñen además de aprender, teniéndolos como la preocupación principal.

Su teoría educativa está realizada a través del contacto con los sectores más  marginales del lugar y momento en el que se desarrollan, y está teoría se fundamenta en que el ser humano puede cambiar a lo largo de la vida.Como crítica, podríamos destacar que ciertas ideas de Freire se centra exclusivamente en contextos marginales, y creemos que puede ser utilizado en más tipos de contextos, ya que todos podemos ser oprimidos. El ser humano es capaz de crear sus propias vivencias, y su propia historia, mediante la educación problematizadora, así puede crearse el ser humano autónomo y que depende de sí mismo.

David Villanueva



MUSEO ETNOLÓGICO DE VALENCIA


Además, de la función principal de conservar el patrimonio del que dispone un museo, otras, que o de menor importancia son las de investigar y difundir nuevas ideas relacionadas con la didáctica,  que la interacción entre los visitantes y la temática del museo sea clara, dinámica y lúdica.


En el caso del museo etnológico de València, entendemos que supone un recurso de educación formal en el que la difusión es una de las funciones más importantes hoy en día. Nosotros como educadores debemos mantener una estrecha relación con todos estos recursos como técnicas  educativas.

En nuestra visita pudimos observar que este museo, consta de una sala donde se haya la exposición permanente, que fue la que nosotros visitamos. Se estructura en los tres modos de vida más distinguidos de nuestro territorio valenciano: la ciudad, la huerta, el marjal y la montaña, justificándose la ausencia de la playa por espacio físico insuficiente. La exposición está organizada en cinco sectores que definen la relación entre las personas y el medio en el que viven, trabajan, en definitiva de su entorno social y laboral.

Realizamos un itinerario didáctico de interacción manual e intelectual. La guía del museo nos fue explicando los distintos elementos que íbamos encontrando en el entramado histórico, además gracias a las tecnologías, gozamos de pantallas táctiles y plasmas que fueron explicando aquello lo que la guía prescindía en su exposición teórica.  

Por otra parte, el recinto también tiene espacios para exposiciones itinerantes y temporales, en su conjunto el museo pretende ser un espacio de diálogo y difusión de las distintas culturas y lugares del mundo, donde comprender el apasionante recorrido de las tradiciones y la interculturalidad global actual.

Sobre el aspecto didáctico del museo, a parte del o ya descrito y de las características intrínsecas del recorrido de las exposiciones, tuvimos el placer de conversar con el señor Paco, director del departamento de didáctica, que además de hacernos una buena explicación sobre la organización, también hizo especial hincapié en el que puede ser nuestro futuro trabajo.

Este departamento toma conciencia de la importancia que tienen este recurso como herramienta educativa y que, para calar en los diferentes usuarios se necesitan adaptar a las características de los visitantes sobre todo atendiendo a sus edades. Por eso desde el museo etnológico para conocer las diferentes formas de vida de la cultura valenciana, en la página web del museo encontramos el catálogo de actividades y unidades didácticas, que de un forma lúdica nos harán participar integrándonos en la dinámica de las exposiciones.


Una muestra de ellos son distintas actividades dirigidas al alumnado de primaria como son el “El joc de l´horta Pensado como un juego de mesa, está inspirado en el conocido juego de La Oca. El objetivo del mismo es que los alumnos conozcan la forma de vida en las zonas de huerta del País Valenciano y se conciencien de la importancia y dependencia que tienen los labradores de un recurso tan limitado y escaso como es el agua.

Sara Faus

jueves, 3 de abril de 2014

Los museos

El museo es una institución cultural y educativa, sin fines lucrativos, que se encarga de administrar, conservar, exponer, y dar acceso a obras y elementos culturales. Pero para el Educador Social, puede convertirse en una aula alternativa de aprendizaje, una herramienta didáctica y/o un recurso esencial para poder desarrollar su acción por y para la comunidad.

Todo museo debería rodear sus acciones a tres funciones principales:

  1. Conservación, restauración y catalogación.
  2. Investigación.
  3. Difusión - Educación.
Poco a poco todo esos elementos del patrimonio cultural que están recogidos en nuestros museos, están formando un espacio en forma de servicio para la sociedad con múltiples funciones: adquirir, conservar, investigar, exponer, comunicar... por tanto es una herramienta indispensable para el desarrollo de la educación y de la cultura y el aprendizaje para cualquier edad y colectivo.

En muchos museos podemos encontrar servicios educativos como talleres, juegos, relatos, seminarios, excursiones, visitas guiadas... que puedes ser adaptadas a colectivos específicos.  Por tanto, como educadores sociales, debemos estar atentos a la oferta existentes, ya sean exposiciones de arte, permanenentes o temporales; incluso el concepto de exposición en un recurso que podremos utilizar en nuestros futuros puestos de trabajo para difundir nuestro trabajo.

Museos de Valencia:
David Villanueva