jueves, 29 de mayo de 2014

Dinámica de evaluación "hoja sobre tierra".


En la última clase, como en la mayoría de las asignaturas que tenemos, los profesores se interesan por saber qué opinión tienen y han tenido los alumnos acerca de su asignatura, de los contenidos de ésta, y de los aprendizajes que han podido o no llevar a cabo durante su transcurso. Para ello, nosotros y nosotras como alumnos y alumnas, tenemos que exponer tanto los aspectos positivos como los que creemos que deben mejorar de ella. Esto es lo que se conoce como evaluación. Su objetivo principal es conocer la opinión de los alumnos sobre la asignatura y poder llevar a cabo, en base a ella, los cambios pertinentes para la mejora de la asignatura para los próximos años. Así, normalmente, se nos hacen preguntas relacionadas con la asignatura. En el caso de Programas de Acción Sociocultural, Carles nos ha planteado la realización de la evaluación de la asignatura mediante una dinámica, dotada de un carácter lúdico que abandona la monotonía.
El nombre de la dinámica es “hoja sobre tierra”, en la que cada alumno y alumna debe coger un folio en blanco y poner en una cara los aspectos fuertes y positivos de la asignatura y por la otra, por el contrario, los aspectos débiles y que a su parecer deberían cambiar para mejorar la dinámica de la clase. Así, los que estábamos en clase lo hicimos, incluyendo al profesor, para después crear un círculo imaginario y depositar nuestra evaluación entorno a él. Tras haberlo hecho, teníamos que caminar por el círculo observando lo que el resto de compañeros y compañeras habían escrito, manteniendo siempre nuestro anonimato para que las opiniones sean lo más sinceras posibles.
De este modo, cuando el profesor lo decide dice “ya” y los participantes deben coger una de las hojas que se encuentran en el círculo, sin que sea la propia, por supuesto, y rellenarla con otros aspectos tanto positivos como negativos que piense que el compañero que ha evaluado no ha descrito.
Este ejercicio se puede hacer varias veces, las que el profesor crea conveniente, haciendo que los participantes reflexionen acerca de la asignatura y de lo que ésta ha significado para ellos. La metodología de actuación es siempre la misma y se puede realizar durante el tiempo que el profesor considere necesario.
Tras hacer este tipo de evaluación y  cuando el profesor decidió que ya era suficiente, cada uno de nosotros cogió un folio, con la única consigna de que no fuera el nuestro propio.
Tras esto y con la idea de dinamizar aún más el proceso de evaluación de la asignatura, el profesor nos pidió que compusiéramos una canción o que creáramos un poema con los aspectos positivos y negativos que teníamos enfrente, plasmados en la hoja de alguno de nuestros compañeros. Así, se hicieron construcciones dotadas de mucha imaginación, que podían ser individuales o de grupo, y que luego tenían que mostrarse a los compañeros, sin ser esta condigna obligatoria, ya que puede ser que alguno de los participantes tenga vergüenza a la hora de hacerlo.

El profesor fue en todo momento uno más, llegando a rapear los aspectos positivos y negativos de la asignatura frente a los alumnos, que no pudieron evitar reírse. Fue una dinámica muy amena, lúdica y divertida, en la que pudimos decirle al profesor todo lo que pensábamos acerca de su asignatura mediante la seguridad que producen otras herramientas de expresión diferentes a las habituales, como son la música y la poesía. Con esta dinámica nos dimos cuenta de que en nuestra clase había verdaderos diamantes en bruto por descubrir, que nos habían ayudado a quitar un poco del estrés que, debido a los exámenes, exposiciones y trabajos, acumulamos los alumnos y alumnas en la recta final del curso: el interminable mes de mayo.
Aquí os dejamos la canción de una de nuestras bloggeras.






Carmen Fabuel Alonso

domingo, 18 de mayo de 2014

ROLE PLAYING

El uso del role-playig posee distintas utilidades. Por un parte, nos encontramos el enfoque más pedagógico, un enfoque que pretende implicar a los individuos en la participación, asunción de compromiso, diálogo, toma de decisiones y, en definitiva, la puesta en práctica de habilidades sociales y capacidades cívicas. De esta manera, se trabajan las estrategias y métodos que nos permiten afrontar positivamente los problemas de la vida real.  Es un entrenamiento que facilita la gestión de conflictos; se trabaja la escucha activa, la empatía… 

Por otra parte, podemos definir al role-playing como la técnica que nos ayuda a trabajar la capacidad de las personas para ponerse en el lugar del otro y entender sus ideas y sentimientos, aunque no los comparta. Sin olvidar su parte más lúdica, empleada como juego o dinámica.
Por otra parte, en ella se trabaja la negociación, que implica seguir un proceso, ya que se trata de una dinámica estructurada formada por: preparación, presentación y cierre. Además, se debe trabajar la búsqueda de información de las necesidades e intereses y llegar a soluciones que satisfagan ambas partes. Por lo tanto, en este caso se podría decir que es una dinámica que pretende facilitar estrategias de análisis y experimentar prácticas de solución satisfactoria de situaciones conflictivas.

Para ser más específicos, citaremos una descripción del proceso de aplicación para dicha técnica, el role-playing: técnica a través de la cual se simula una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica, debes adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida real. Es una técnica que ayuda a mejorar la empatía y la comprensión con los demás, fomentar la motivación e interés en el estudio, motivar la reflexión del tema en concreto y estimular el potencial creativo e imaginativo del educando. El desarrollo de la actividad pasa por diferentes puntos:

1) Preparación del temario por parte del educador, es decir, el diseño del concepto/idea/situación/problema… o cualquier conocimiento que se desee aprender. En esta fase, se debe aclarar qué datos son necesarios interpretar, indicar claramente cuál es el conflicto, qué personajes hacen falta que intervengan y la situación a dramatizar.

2) Dramatización preparada por los educandos.


3) Debate sobre el tema entre los ´´actores``, el profesor y el resto de los alumnos, donde se analiza y valora los diferentes momentos de la situación planteada.

David Villanueva

domingo, 11 de mayo de 2014

Solo arte.... solo política

Sin palabras, sin opinión, solo compartiendo el arte....


David Villanueva

METRÓPOLIS - ARTE Y ACTIVISMO

El arte puede entender desde perspectivas muy distintas, y una de ellas es como mecanismo o herramienta de relación social; que pueden llegar a ser movimientos cívicos de expresión y protesta. 

El documental de metrópolis nos acerca con una mirada real desde los propios autores y artista a lo que hoy en día entendemos como Artivismo. El Artivismo es sinónimo de cambio social, no se trata de una acción programada y no es necesario ser un experto en arte o política. Solo se trata de dar en  forma colectiva y dotando de arte a una acción de carácter político. Donde cada uno de los participantes lo hace porque tiene algo que decir y expresar, y sienten que es una forma original que te abre un espacio donde poder reflejar tu opinión como ciudadano.

Al fin y al cabo, es un concepto polémico, que no todos estarán a favor de llamarlo arte o activismo social. Pero queda claro, desde nuestra perspectiva socioeducativa, que mezcla con éxito y a la perfección lo que entendemos como arte, originalidad y reivindicación. Por ello, vemos indispensable analizar este tipo de acción y conocer que factores o elementos confluyen y comparten:


  • Identificación con un mensaje. Hay algo que decir, algo que compartir o algo que subrayar, que dota de la importancia necesaria pero a la vez pertenece a un canal difuso, y por ello se lo concede un espacio y un tiempo.
  • Conexión directa o indirectamente con el "público" espontáneo, con el observador y el receptor; ya sea éste un individuo a favor o en contra. 
  • Generador de experiencia. Por quienes lo hacen y  por quienes la reciben. No importa que sea positiva o negativa, lo importante es que genera ideas, opinión y posicionamiento
  • No es individual, se construye un punto de encuentro. Se comparte.
  • Es arte. Trata de politizar la estética.
  • Es política. Trata de estetizar la política.
  • Y a la vez en unión entre las dos. No podemos dejar de incluir el arte y la política, y a su vez pensar y defender un factor que una a ambas: Artivismo.
  • Cubre una necesidad.
Os dejamos un par de videos que profundizan quizás no en la misma linea que el documental, pero si con el objetivo común de unir y utilizar el arte como herramienta política:


David Villanueva






PARADIGMAS

Los paradigmas son formas de pensar que provienen del mundo de las ciencias. En C.C. Sociales conviven diferentes paradigmas que entienden el ámbito y la práctica social de distintas formas, pero hoy en día se habla más de tres enfoques:


1. POSITIVISTA

A nivel de planificación el lenguaje esta impregnado de positivismo, por ejemplo: "análisis de la realidad", ya que refleja que la realidad es objetiva y no subjetiva. Asume que la ciencia puede explicar la realidad, y que ésta solamente tiene una única interpretación. Todos los procesos de intervención tiene que ser claros, científicos y representativos. Sí el proyecto no funciona, esta perspectiva justificaría que el análisis previo no ha sido bueno; por ello el profesional debe aplicar el método y no lo debe cuestionar es decir, aplicar lo prescrito. En definitiva, para los positivistas hay una sola realidad y nos debemos centrar en descubrirla para averiguar las necesidades y actuar sobre ellas.

2. HERMENÉUTICO

En este caso, la realidad no es objetiva, nos acercamos a ella pero no se puede descubrir. Por lo tanto, un proyecto enfocado desde este paradigma no pretende llegar a conclusiones validas para siempre y en cualquier lugar, solo hay una pretensión de conocer todos los factores del lugar donde se va a actuar. Es decir, nos acercamos a las percepciones de los sujetos sin objetivar, por ello se trata de un planteamiento interpretativo que ayuda a entender otras situaciones. Su objetivo central en al interacción y crecer personalmente.

3. CRÍTICO

En el ultimo paradigma, pero no por ello menos importante, tampoco cree que la realidad es única u objetiva. se diferencia de hermenéutico por que no cree que la realidad sea diferente porque nosotros seamos diferentes, ya que justifica su ideología en que en sociedad cada uno ocupa un lugar desigual, y hay quienes tienen más poder que otros. por ello esta ultima visión, cree que la mirada a la realidad es diferente por que existen diferencias que están determinadas por el poder. Desde su perspectiva a intentado criticar al segundo paradigma ya que ha transformado la ciencia en una ideología, y para ello no es neutral; ya que la investigación depende de los intereses políticos. Su objetivo es la emancipación.

¿Qué nos hace pensar esto?

A lo largo de nuestra carrera profesional  debemos ser consciente de la importancia de la diversidad en nuestro campo, ya que nos encontraremos con compañeros que opinan u opinarán diferente a nosotros, u otros que se encaminaran más por nuestra perspectiva a la hora de planificar y/o actuar. Aunque todos puedan ser sujetos de la educación social, no significa que todos interpretemos a ese sujeto y a su situación de la misma forma.

Cada psicólogo, trabajador social o educador social (entre otros) creerán que hay una forma concreta o mejor dicho más correcta, para actuar ante una situación en particular, y esto no quiere decir que unos tengan razón y otros no. Todo va a depender de nuestra experiencia, nuestra formación, las expectativas, la información, el objetivo que persigamos e incluso el problema principal que creamos que está afectando.

David Villanueva

Homo Ludicus.

Cuando jugamos solemos hacerlo para ocupar parte de nuestro tiempo, el juego es una inversión barata en el sentimiento de alegría. Así tiene un fin en sí mismo, el de conseguir placer.  Para el educador resulta de gran utilidad como herramienta educativa adaptada a la realidad de los destinatarios con los que vayamos a trabajar, adecuándolo al contexto y a los objetivos que nos planteamos. Debemos destacar que como todo recurso válido tanto para el animador como para el educador, los juegos están repletos de valores, que mediante su práctica se pretenden ensalzar o desarrollar.

Se caracteriza por ser libre, ya que no se obliga a nadie a que juegue, separado, o sea limitado en el tiempo y espacio, incierto en sus resultados, improductivo, reglamentado y ficticio. Existen diferentes tipos de juego, derivados de la clasificación que realizaron los griegos (de competencia, azar, simulación, vértigo). Podemos tipificarlos según: 
  • El lugar en el que se desempeñe el mismo: de mesa, de patio, de ordenador,...
  • Las relaciones sociales: individuales, de oposición, cooperación, cooperación-oposición.
Más allá de que nos guste divertirnos en nuestros ratos libres con una simple baraja de cartas, existen instituciones especialmente dedicadas a la recreación de la cultura a través del juego. Las ludotecas están pensadas para la niños y adolescentes, son relevantes en tanto que se encargan de desarrollar la personalidad del niño, los valores y la ideología que antes mencionábamos, mediante el juego y el juguete. Son espacios preparados tanto en recursos materiales como en profesionales que guíen y orienten al niño hacia su desarrollo. 


¿Existen juegos para todas las edades? 
Partiendo de la importancia del juego para todas las edades y de los diferentes tipos de juegos, en 2007 se creó Homo Ludicus, una empresa dedicada a los juegos de mesa. Con su visita a nuestra sesión de clase pudimos reírnos y disfrutar de un contexto normalmente utilizado como vertedor de conocimientos teóricos.

Del mismo modo, pudimos realizar juegos en gran grupo que nos aproximaran a compañeros/as con los que no teníamos demasiado contacto. Nos gustó el juego del huevo saltarín, compuesto por un par de dados que al ser lanzados te indicaban en qué parte del cuerpo debías colocarte el huevo si vencías en la prueba que debías realizar. Fue gracioso contemplar cómo un huevo de goma colocado en un lugar comprometido podía dar tanto juego.

Tras éste jugamos a una adaptación de "El pueblo duerme": juego en el que cada participante tiene un rol determinado por la carta que le haya tocado. Hay un moderador que va dictando las instrucciones a seguir por los demás. Este juego nos resultó bastante sencillo quizá porque el grupo conocía a los demás lo suficiente para saber cuándo estaban mintiendo. 

Por último, un juego de misterios en gran grupo, Black Stories, donde las pistas de uno nos servían a todos. Este juego consiste en resolver un intrigante misterio, siendo apto para jugar entre 2 y 20 personas, a través de la realización de preguntas cerradas, cuya respuesta pueda ser únicamente: Sí, No, ó No es relevante.

María Estalrich