jueves, 13 de febrero de 2014

El Precio de la Cultura



La cultura es el rasgo que identifica a cada comunidad humana, son símbolos, costumbres, normas, vivencias, conocimientos... que conforman en grana medida la personalidad de cada uno de nosotros. La cultura es un fenómeno que afecta al individuo que está en contacto con e ambiente o medio en que se desarrolla. (Acosta, 2002)

Históricamente la cultura ha estado ligada a rasgos territoriales, algunos autores hacen referencia al término "determinismo cultural", teoría que defiende que un individuo construirá su realidad y actuará de una determinada forma por estar enraizado en la cultura a la cual pertenece. En la actualidad, los avances tecnológicos, económicos y la transmisión de los medios de comunicación han logrado derribar estas barreras territoriales, generando así el intercambio de informaciones, valores, creencias...

La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo; este tipo de cultura mundializadora se ha impuesto en los países occidentales, creando una jerarquización de los valores y aportando componentes de culturas tales como la americana o la asiática. En el post anterior hacemos referencia a cómo este fenómeno económico, social y cultural, ha sido un factor clave en la transformación de valores en el mundo. 

Este intercambio de valores, necesidades, costumbres,...en definitiva, de cultura, no siempre es positiva. Por una parte hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos. Es necesario crear normas que no debiliten la autonomía de los estados, que posibiliten el mantenimiento de sus costumbres y se enriquezcan de aquellos elementos que les identifican. Por otra, la cultura debe ser cuestionada y cuestionable, no debe ser legítima. Existen culturas que son nocivas, e incluso que violan los derechos humanos (derechos que se han propuesto y realizado desde otra óptica cultural, una que califica a otro tipo de culturas como nocivas por atentar contra los derechos que en nuestras sociedades consideramos socialmente aceptadas y legítimas). 

Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, de carácter inclusiva e universal que acerca a los pueblos y los enriquece, representando una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las comunidades. Se trata de combatir la denominada globalización financiera, impulsada por normas económicas y capitalistas que responden a intereses particulares.

Llegados a tal punto, trasladamos a nuestro blog uno de los debates que surgieron en clase: ¿de que manera valoramos la cultura? ¿Tiene la cultura un precio? ¿Podemos todos los ciudadanos alcanzar todo tipo de códigos culturales? ¿Qué es necesario para acceder a la transformación mediante la cultura?


Con ello, es inevitable hablar de la mercantilización de la cultura en manos de la globalización, del valor monetario que se le impone a ciertos movimientos o actividades culturales. Si la cultura es un modo de aprendizaje y de integración, esta forma de entenderla deja de lado y excluye a sectores de la población que económicamente no pueden acceder a ellos. Del mismo modo, entendemos que personas de alto estatus económico (esos que, entre nosotros, llamamos "ricos"), por sus intereses y modos de vida, se encuentran también excluidos de ciertas actividades culturales que surgen en contextos "menos adinerados". 

Sin embargo, comprendemos que la naturaleza de la cultura es meramente social, que la esencia de ésta la conforma cada individuo, y a esto nunca se le puede atribuir un valor económico. Hacemos referencia a la importancia de la espontaneidad del contexto de desarrollo de cada cultura. Poniendo un ejemplo: la cultura gitana tiene como filosofía musical el arte del flamento, pero no encontramos el mismo espectáculo en una calle donde vive una familia gitana y espontáneamente se divierten que si nos dirigimos al teatro con la intención de ver un espectáculo flamenco. 


"No compartimos cultura, sino elementos culturales".


David Villanueva y
Sara Faus





No hay comentarios:

Publicar un comentario