miércoles, 26 de febrero de 2014

EMPODERAMIENTO

El terreno de la educación es un territorio en el que chocan y se enfrentan diversas perspectivas e ideologías, y todos luchan por tomar el control y ser aquella visión que predomine sobre el resto, entrando en la educación bajo los principio de dominación y control de masas. Así, se podría decir que la educación es una lucha constante por conseguir el control, convirtiéndose en un terreno lleno de conflictos y de intereses diversos que confrontan entre sí. Y eso mismo ocurre en muchos ámbitos de la educación social en los que no se trabaja desde una visión humanística, en la que el eje fundamental es la persona y el desarrollo de ésta a lo largo del ciclo vital. Y esta lucha de ideologías, comparte un problema mucho mayor que la disputa por el control de la educación, y éste es la facilidad que tiene la educación para convertirse en un mecanismo de manipulación desde una base de instrucción y adoctrinamiento, valorando su ideología como la predominante. Una hegemonía que juega dentro de la lucha de clases desde tiempos remotos, que deja en un último plano los intereses y deseos del ciudadano como individuo que posee ciertas necesidades que deben ser cubiertas mediante la educación.

Es lo que ocurre cuando la educación y las comunidades no se fundamentan en una ideología democrática. ¿Y qué debe hacer el educador social ante esto? Debe trabajar con la comunidad para definir y articular sus propias respuestas a ese control y a las necesidades que no están cubriendo, lo que hace mediante:


  1. El desarrollo de programas que permitan comprender el orden social y la posibilidades de actuación.
  2. Educar en la auto conciencia, otorgando a los sujetos de la educación una autonomía necesaria que les permita intervenir en sus propios programas.
  3. El asesoramiento y la promoción de la acción comunitaria.



En definitiva, alcanzar un objetivo que trate de desnaturalizar lo que para las personas ya está naturalizado, de forma que aumente la fortaleza espiritual, política, cultural y social en los ciudadanos y la comunidad a la que pertenecen, impulsando los cambios necesarios y la mejora de su entorno. Para ello, es necesario una toma de conciencia para la acción, que es la actuación conocida como EMPODERAMIENTO.

Muchos proyectos socioeducativos y culturales, se plantean finalidades de desnaturalización de la realidad que ya se tiene asumida y, de dar a las personas la oportunidad de poder expresarse basándose en la democracia deliberativa, de manera que sus voces, creaciones, expresiones, etc., pueden llegar a mejorar muchos aspectos, que por otra parte los canales mayoritarios no atienden o no están interesados en atender. Y para ello, es necesario ofrecer la posibilidad de expresarse, entender qué es lo que les pasa, de ser escuchados y valorados, poseyendo, compartiendo y defendiendo la propia opinión, y posibilitando la discusión, en términos de diálogo, sobre ella, de forma que con todos y para todos se llegue a una transformación positiva creada desde la perspectiva de la retroalimentación.

Se parte de la idea del ciudadano oprimido y alienado en y por la sociedad, la solución de lo cual se encuentra en cambiar el contexto, eliminando las situaciones de injusticia, y la propia mentalidad de cada uno, aflorando un sentimiento común que permita la empatía y con ella, la comprensión de la situación del otro y la propia, desde una visión crítica y constructiva.

Hoy, nos gustaría acercaros más a la práctica del educador, y por ello nos queremos reflejar en este post algunos de los centros que se rigen por esta ideología y que trabajan el empoderamiento, con el uso de la cultura para DAR PODER a las personas.







David Villanueva y
Carmen Fabuel

lunes, 24 de febrero de 2014

VIDEOBLOG I - EL animador sociocultural.

El educador social, el animador sociocultural, el integrador social, el trabajador social… e incluso los profesionales de la educación, comparten un objetivo común, que trata de trasformar la realidad para mejorarla. Una transformación, que esta en manos de todas las personas y grupos, y nuestro papel como profesionales, es darles a conocer esta posibilidad e incentivar en ellos el pensamiento crítico como motor de cambio.

El animador sociocultural en España en sus comienzos, se le asignaba el colectivo de juventud e infancia; enfocando su labor en espacios muy concretos (albergues, campamentos y colonias). En el segundo periodo gracias a la promoción de servicios culturales, educativos, juveniles, de bienestar social… se empiezan a crear programas y acciones donde es necesario la labor del animador. Actualmente se puede observar como este profesional debe actuar desde enfoques muy distintos en toda la comunidad, teniendo en cuenta 2 aspectos importante como la cultura y los factores sociales.

Pero los prejuicios y etiquetas que han ido adquiriendo hace que desvalorice su profesionalidad. Constantemente son asociados al circo, a los payasos, a la celebración de cumpleaños... enfocando su actuación al simple hacer lúdico.

Para ello, para nuestro primer VideoBlog, entrevistaremos a varios estudiantes universitarios con la titulación de CFGS  de Animación Sociocultural y trabajadores del sector, para que nos cuenten su propio punto de vista sobre el tema.





jueves, 20 de febrero de 2014

Y ya que, como podéis ver, la cultura es la que ha dado hasta ahora forma a nuestro Blog, no podemos evitar hacer mención a las políticas culturales. Las políticas culturales son un conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales, debidamente deliberadas que los organismos públicos ponen en marcha para responder a las necesidades que se presentan en una sociedad o comunidad concretas.

Así, las políticas culturales, se mueven por diversos principios, como:
  • la promoción de la identidad cultural;
  • la protección de la diversidad cultural;
  • el fomento de la creatividad; y
  • la consolidación de la participación ciudadana.
Pero ¿qué está sucediendo en las sociedades actuales, más concretamente en la nuestra, que estos principios no están siendo el eje fundamental que las rige? Pues bien, podemos encontrar multitud de respuestas a esta pregunta, dependiendo de quién la vaya a responder. Por nuestra parte, creemos que, como generalmente sucede en las sociedades modernas y en la vida, la práctica difiere en gran medida de la teoría. De este modo, las políticas culturales han pasado a ser herramientas manipuladas por el mercado y la demanda que en éste se genera. Se ha dejado de atender a las necesidades de la población para centrarse en los beneficios materiales y económicos que se pueden obtener de la cultura, siendo que es vista como foco de turismo más que como técnica de enriquecimiento para una comunidad o población. Por tanto, podemos decir que los principios arriba nombrados no se hacen evidentes en la realidad cultural.

La cultura no se encuentra al alcance de todos, siendo que es un bien de interés comunitario. Todos y cada uno de los individuos de una sociedad son sujetos creadores de cultura. Todos ellos tienen valores, creencias y actitudes propias influenciadas por el contexto que les rodea. La cultura está en cada uno de nosotros, en nuestras interacciones, en nuestra toma de decisiones. Todo es cultura y la cultura lo es todo.

No obstante, si hablamos de cultura, es imprescindible la relación que existe entre ésta y la educación. Porque la educación, al fin y al cabo, es cultura, y la cultura, es educación. Sin embargo, con el término "educación" no pretendemos hacer referencia a la escuela en sí, sino a las experiencias educativas que se dan en el día a día, en un momento y lugar concretos, y con unas variables determinadas; a cada uno de los acontecimientos que producen un cambio, sea cual sea, en nuestra manera de percibir, pensar y sentir las cosas que suceden a nuestro alrededor, es decir, en nuestra forma de vida. Y la educación sólo puede darse en el encuentro con el otro, en las relaciones que establecemos con las demás personas, en un contexto de aprendizaje que debe ser facilitado por el educador, en el que educando y educador deben beber el uno del otro,con el fin de lograr el propio desarrollo personal. Como dice Marina Garcés en su artículo l'educació en un món comú: "una persona o una societat educades són aquelles que són capaces de determinar lliurement el seu valor i els seus criteris alhora que assumeixen que la vida, aquesta que hem d'aprendre a viure, és un problema comú".


"Cada momento de búsqueda es un momento de encuentro. Mientras busqué mi tesoro, todos los días fueron luminosos, porque cada momento formaba parte del sueño de encontrar y descubrí por el camino cosas que jamás habría soñado encontrar, si no hubiera tenido el valor de intentar cosas imposibles".
Paulo Coelho (El Alquimista, 1988)


Carmen Fabuel Alonso

jueves, 13 de febrero de 2014

El Precio de la Cultura



La cultura es el rasgo que identifica a cada comunidad humana, son símbolos, costumbres, normas, vivencias, conocimientos... que conforman en grana medida la personalidad de cada uno de nosotros. La cultura es un fenómeno que afecta al individuo que está en contacto con e ambiente o medio en que se desarrolla. (Acosta, 2002)

Históricamente la cultura ha estado ligada a rasgos territoriales, algunos autores hacen referencia al término "determinismo cultural", teoría que defiende que un individuo construirá su realidad y actuará de una determinada forma por estar enraizado en la cultura a la cual pertenece. En la actualidad, los avances tecnológicos, económicos y la transmisión de los medios de comunicación han logrado derribar estas barreras territoriales, generando así el intercambio de informaciones, valores, creencias...

La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo; este tipo de cultura mundializadora se ha impuesto en los países occidentales, creando una jerarquización de los valores y aportando componentes de culturas tales como la americana o la asiática. En el post anterior hacemos referencia a cómo este fenómeno económico, social y cultural, ha sido un factor clave en la transformación de valores en el mundo. 

Este intercambio de valores, necesidades, costumbres,...en definitiva, de cultura, no siempre es positiva. Por una parte hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos. Es necesario crear normas que no debiliten la autonomía de los estados, que posibiliten el mantenimiento de sus costumbres y se enriquezcan de aquellos elementos que les identifican. Por otra, la cultura debe ser cuestionada y cuestionable, no debe ser legítima. Existen culturas que son nocivas, e incluso que violan los derechos humanos (derechos que se han propuesto y realizado desde otra óptica cultural, una que califica a otro tipo de culturas como nocivas por atentar contra los derechos que en nuestras sociedades consideramos socialmente aceptadas y legítimas). 

Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, de carácter inclusiva e universal que acerca a los pueblos y los enriquece, representando una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las comunidades. Se trata de combatir la denominada globalización financiera, impulsada por normas económicas y capitalistas que responden a intereses particulares.

Llegados a tal punto, trasladamos a nuestro blog uno de los debates que surgieron en clase: ¿de que manera valoramos la cultura? ¿Tiene la cultura un precio? ¿Podemos todos los ciudadanos alcanzar todo tipo de códigos culturales? ¿Qué es necesario para acceder a la transformación mediante la cultura?


Con ello, es inevitable hablar de la mercantilización de la cultura en manos de la globalización, del valor monetario que se le impone a ciertos movimientos o actividades culturales. Si la cultura es un modo de aprendizaje y de integración, esta forma de entenderla deja de lado y excluye a sectores de la población que económicamente no pueden acceder a ellos. Del mismo modo, entendemos que personas de alto estatus económico (esos que, entre nosotros, llamamos "ricos"), por sus intereses y modos de vida, se encuentran también excluidos de ciertas actividades culturales que surgen en contextos "menos adinerados". 

Sin embargo, comprendemos que la naturaleza de la cultura es meramente social, que la esencia de ésta la conforma cada individuo, y a esto nunca se le puede atribuir un valor económico. Hacemos referencia a la importancia de la espontaneidad del contexto de desarrollo de cada cultura. Poniendo un ejemplo: la cultura gitana tiene como filosofía musical el arte del flamento, pero no encontramos el mismo espectáculo en una calle donde vive una familia gitana y espontáneamente se divierten que si nos dirigimos al teatro con la intención de ver un espectáculo flamenco. 


"No compartimos cultura, sino elementos culturales".


David Villanueva y
Sara Faus





CULTURA...

La cultura es colectiva y pública, se trata del resultado de la interacción entre personas y grupos. Transmitimos información a través de un sistema de símbolos, propio de nuestro grupo o grupos. Necesariamente la cultura ha de ser práctica e implica transformación. En decir, la cultura es todo aquello que los humanos podemos hacer y compartir, que nos identifica y nos diferencia, al igual que nos une. La cultura ha sido y es un motivo de discriminación y de integración al mismo tiempo, esto es debido a que los bienes simbólicos, los códigos culturales, no se distribuyen equitativamente. La oportunidad de acceso a la cultura esta determinada por factores  económicos, sociales, territoriales... de ahí el origen de una de las principales problemáticas de la sociedad actual, ¿puede un individuo desarrollarse y enriquecerse personalmente con un acceso limitado a la cultura? 

Cada persona, es un agente creador de cultura. Cada idea, gesto, movimiento,pensamiento, actitud... es cultura. La cultura se transforma por que nosotros la transformamos, y al mismo tiempo, ella nos influye y cambiamos. A lo largo del tiempo ha sufrido cambios realmente grandes y relevantes para la sociedad. Por lo tanto, es flexible, histórica y con posibilidad de cambio. La educación, desde su distintos ámbitos (formal, no formal e informal), es un agente principal en nuestro desarrollo, por tanto, en consecuencia, interviene en este feedback cultural.  Pero la cultura y en concreto la dominante (el poder político, social y económico) amplifica determinados discursos, que acabamos interiorizando. Obligando a otro tipo de culturas a etiquetarse como minoritarias, y a vivir en el olvido o en la discriminación.

La cultura mayoritaria, o predominante, es la que nos invita (o obliga) a tomarla como modelo a seguir. Es la que nos transmiten desde pequeños, desde la televisión, la propia presión grupal, los estereotipos sociales, los modelos de convivencia, las leyes, las normas sociales, etc.  Ésta, no solo nos llega  desde el ámbito informal de la educación, sino desde la formal y no formal; abarcando todo los sistemas donde nos desenvolvemos. Pero, también existen aquellas culturas  minoritarias, que muchas veces llega a generar cambios en aquellas culturas más “poderosas” o “universales”. Es decir, no se habla de una integración, sino de un respeto entre culturas, donde las culturas se encuentren todas en un mismo nivel sin ser discriminadas ni desvaloradas. 


Podríamos reflejarnos en una sociedad donde la información, actos, conocimiento, ideas... van desde la cultura a la conciencia, y de la conciencia a la cultura. Donde juegan canales culturales minoritarios y mayoritarios, es un desequilibrio de poder, predominado por la ausencia o exceso de acceso a la diversidad de culturas.

La cultura puede ser entendida desde muchas perspectivas, a lo largo del curso, iremos viendo algunas de ellas. Lo que realmente importa es cómo la entiende uno mismo, y de qué modo entiende en del resto. 


MARÍA ESTALRICH y
DAVID VILLANUEVA







viernes, 7 de febrero de 2014

LA EDUCACIÓN ES CULTURA

Nos presentamos, somos Maria, Carmen, David y Sara, futuros educadores sociales, que actualemente estudiamos en la universidad. Para nosotros el blog será un lugar donde expresarnos, compartir y divertirnos. Nuestra intención es demostrar que la educación puede ser entretenida, divertida y gratificante, y accesible para todos los públicos.

A partir de hoy, esperamos que éste rincón sea un punto de referencia para todas vosotras. Para ello compartiremos las experiencias formativas que vivamos dentro del aula. Todo ello, sin dejar de mostrar nuestra parte más alegre y original.

Os invitamos a comentar cada uno de nuestros posts :) 
Bienevenid@s